viernes, 1 de abril de 2016

Tecnica FPA


    
F.P.A (ANÁLISIS DE PUNTOS DE FUNCIÓN)

     Es un método utilizado en ingeniería del software para medir el tamaño del software. Fue definida por Allan Albrecht, de IBM, en 1979 y pretende medir la funcionalidad entregada al usuario independientemente de la tecnología utilizada para la construcción y explotación del software, y también es útil en cualquiera de las fases de vida del software, desde el diseño inicial hasta la explotación y mantenimiento. Existen diferentes metodologías de medición, de las cuales la más popular es la mantenida por el International Function Point Users Group (IFPUG). 

    Se emplea para establecer el tamaño y complejidad de los sistemas informáticos, basada en la cantidad de funcionalidad requerida y entregada a los usuarios. Los Puntos de Función miden el tamaño lógico o funcional de los proyectos o aplicaciones de software basado en los requerimientos funcionales del usuario. Para entender las características de la métrica, se definen los siguientes conceptos:

    •TAMAÑO: Es una métrica de tamaño, no de la calidad con la que se hizo ese software, o del valor de ese producto, o del esfuerzo requerido para desarrollarlo.
    
  •APLICACIONES: Mide las aplicaciones de software, no considera el hardware que utilizará, ni la administración del proyecto, ni la documentación.
   
  •FUNCIONALIDAD: Se refiere a la capacidad del software para que un usuario pueda realizar transacciones (lectura, escritura y el guardar datos). Si analizamos a detalle, con estos elementos podemos describir cualquier sistema.
    
   •USUARIO: Quien lo va a usar y no quien lo desarrolló o quien lo diseñó.

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TÉCNICA FPA

   VENTAJAS: 
 •Mide lo que el usuario pide y lo que el usuario recibe.
 •Medir independientemente de la tecnología utilizada en la implantación del sistema
 •Se aplica a los productos obtenidos a lo largo de todo el ciclo de desarrollo. Por lo tanto, se pueden refinar a medida que se avanza en el proceso, aumentando la precisión de las mediciones.
 •Consiste en la disponibilidad de una estimación del tamaño del producto a construir en una etapa muy temprana del proyecto de desarrollo. Esto permite anticipar una amplia gama de decisiones, es decir, entre desarrollar o comprar un producto de software y especialmente cuando se estudia el reemplazo de un sistema en funcionamiento. 
 •Propone la aplicación de estos métodos a partir de la especificación de requerimientos y se menciona la importancia de disponer de contabilizaciones de Puntos Función (FP) en las etapas iníciales del desarrollo, así como, las ventajas de medir FP en los requerimientos y disponer de un marco de referencia adicional para verificar la completitud de los requerimientos funcionales. 

    DESVENTAJAS:
 •Resulta arduo formar al personal en su utilización y más todavía mantener unos criterios homogéneos de recuento. 
 •Carece de precisión cuando se trata de proyectos pequeños. Por debajo de unos 100 pf resulta poco fiable. 
 •Para resultar realmente útil, una organización de desarrollo y mantenimiento de software debe tener recontada la mayor parte de su base instalada, pero hacerlo resulta muy costoso especialmente si mantiene software adquirido a terceros. 
 •El factor de ajuste calculado a partir de las características generales del sistema resulta de dudosa utilidad. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario